10.30 hs- APERTURA OFICIAL
INAUGURACIÓN del 3º ejemplar de las "Baldosas que NO olvidan" en 19 de Mayo 226, donde viviera Mario Iaquinandi.
Gaby "La voz Sensual del Tango" interpretará su obra más popular: "Contame una historia", tango cuya letra le pertenece, con música de Eladia Blázquez.
Mariel Estrada, locutora, fundadora junto a Antonio Germani del Salón de Arte Mario Iaquinandi que lleva ya más de 20 años de actividad y anfitriona en cada uno de sus encuentros mensuales, evocará la memoria del poeta junto a Sergio Raimondi, Director del Instituto Cultural de la ciudad.
MARIO IAQUINANDI
Alberto
“Cacho” Lara comenzó a
cantar cerca del año 2000, aunque el interés por especializarse en el arte
vocal comenzó en la adolescencia cuando bailaba folcklore y tocaba el bombo en
la Peña Caldén Rojo. Su preferencia pasaba por las canciones melódicas y el
tango.
JULIO LUPÍN
Intérprete del 2x4 y finalista de la selección local de “Soñando por Cantar”, que comenzó su actividad artística en el año 2007 (como jugando, por placer). Se ha presentado en show realizados en el Lago del Parque de Mayo, Pista de Salud, Parque Independencia, Inauguración de la Plaza "Las Américas", Teatro Don Bosco, en la Municipalidad de Bahía Banca, los shows del Conservatorio de música al que concurre y varias localidades de la zona como Cabildo, Algarrobo y Tornquist. Sus favoritos: Engelbert Humperdinck, Jorge Falcón, Roberto Goyeneche, Nicola Di Bari. Su anhelo es ser reconocido en su ciudad y que la gente disfrute su estilo. Para Lupín "La música es el ángel del alma".
21.00, Brandsen 550, El Motivo tanguería
En el año 2008 graba su primer CD, titulado “Entrañable” y al mismo le
suceden “Cuando guste…” (2010) y “Después del silencio” (2012).
INAUGURACIÓN del 3º ejemplar de las "Baldosas que NO olvidan" en 19 de Mayo 226, donde viviera Mario Iaquinandi.
Gaby "La voz Sensual del Tango" interpretará su obra más popular: "Contame una historia", tango cuya letra le pertenece, con música de Eladia Blázquez.
Mariel Estrada, locutora, fundadora junto a Antonio Germani del Salón de Arte Mario Iaquinandi que lleva ya más de 20 años de actividad y anfitriona en cada uno de sus encuentros mensuales, evocará la memoria del poeta junto a Sergio Raimondi, Director del Instituto Cultural de la ciudad.
MARIO IAQUINANDI
Alfredo
Mario Iaquinandi nació el 14 de marzo de 1937 en Bahía Blanca. Hijo de Alfredo,
contador público nacional, y Emma Castro, maestra, Mario fue poeta, escritor y
compositor. En su ciudad natal cursó estudios primarios y secundarios y se
recibió de Profesor Superior de Música. Más tarde estudió tres años de la
carrera de notariado en la Facultad de Ciencias Jurídicas de La Plata.
Trabajó en periodismo e hizo varios programas de
radio, tanto como autor o actor. También se desempeñó como redactor creativo en
varias agencias de publicidad y desarrolló una amplia actividad teatral, como
actor y director. Fue uno de los fundadores del Teatro Libre Los
Independientes.
En 1965 decidió radicarse en Buenos Aires, donde llevó
una vida bohemia, pero vinculado siempre con el periodismo y la creación
artística y literaria. Se desempeñó tanto en gráfica como en diversos programas
de radio.
Continuó sus estudios de teatro con Onofre Lovero y
llegó a actuar en varias obras. También fue actor en el Teatro Alvear, en la
compañía de Mariano Mores,
en la revista musical "Buenos Aires canta al Mundo".
Entre sus múltiples tareas, también fue asesor
literario y de repertorio de la Editorial Melograf entre 1968 y 1969 y asesor
de repertorio de Editorial Edami, entre 1970 y 1971.
«Siendo también músico y cultor del género ciudadano,
no resultó extraño que esa condición, sumada a la de poeta, le ganara la
amistad de talentos firmemente consagrados: Nira Etchenique, Homero Expósito, Julio Camiloni, Margarita Belgrano y Edmundo Rivero, entre muchos otros, que enriquecieron su aprendizaje -como
el mismo sostenía- y motivaron, en gran medida, su incursión en el tango, en la
doble faz de autor y compositor . Su preocupación por el rescate y la
maduración de la obra tanguística lo llevó a integrar el Movimiento Renovador
de los años 60 junto a Héctor Negro,
Osvaldo Avena y otros.» (Texto de Sara Reboul en la contratapa del libro de
poemas de Mario Iaquinandi "Cantos del Habitante", editado en Bahía
Blanca por Letraviva, 1992.)
Su tema más conocido es el tango "Contame una historia", escrito en 1966 y musicalizado por Eladia Bláquez. Curiosamente, en los primeros discos donde apareció se
omitía su nombre. Este tango ha sido grabado una veintena de veces, por Rubén Juárez (con Carlos García),
Adolfo García Grau, Néstor Fabián (con Atilio Stampone), Graciela Susana (con el Palermo Trío), Claudio Bergé,
Eladia Bláquez, Adrián Guida y Hernán Salinas (con Osvaldo Pugliese), Roxana Fontán, María José Mentana, Jacqueline Sigaut, entre otros.
Musicalizado también por Eladia Blázquez, escribió
"María de nadie", grabado por Alfredo Belusi con Osvaldo Requena y por Eladia Blázquez.
![]() |
Mario Iaquinandi |
Entre los temas que compuso, destacamos: "Romance para una vereda", con música de Edmundo Rivero (h); "Cuando no
estás conmigo", música de Oscar Cardozo Ocampo; "Llanto por
Gobbi", música de Arturo Penón; "Romanza para un amén" y
"Primer infierno", música de Dante Gilardoni; "Triste espejismo", música de Reynaldo Martín; "La historia de los dos", "Como un
tango", "Apiolate", "Baldío de mi infancia", "Me
la nombra un bandoneón", "Plegaria para un después", letra y
música propias.
En su faceta de escritor se destacó como cuentista,
algunas de sus principales obras: "Buenos Aires así", cuentos;
"Memorias y fundamentos del Ángel", crónica poética basada en la
serie musical del Ángel y el Diablo, de Astor Piazzolla; "Para entender Buenos Aires", poemas.
En 1962 su cuento "Ariel y el sapo" fue
premiado por la revista oral Once Varas (Radio Universidad de La Plata) y en
1970 se le otorgó el diploma de honor al mejor autor del Río de la Plata,
concedido por CX36 Radio Centenario de Montevideo, Uruguay.
En 1984, regresó a su ciudad natal, donde continuó su
tarea literaria y, también, se presenta recitando sus poemas tangueros en
diversos espectáculos; vuelve a la radio para conducir un programa por Radio
Nacional de Bahía Blanca.
Al cumplir 30 años con el tango, la ciudad de Bahía
Blanca le rindió un homenaje en el Teatro Municipal, donde recitó varios poemas
y actuaron diversas formaciones e intérpretes. Fue una de sus últimas
presentaciones en público.
Enfermó de cáncer y falleció en su ciudad el 29 de
junio de 1990. Un año después el Consejo Municipal de Bahía Blanca declaró, por
unanimidad, de interés municipal toda su obra. En otra resolución oficial, la
Municipalidad dispuso colocar una reseña histórica en la casa donde nació y
vivió su infancia y adolescencia, en la calle 19 de mayo 226.
En noviembre de 1992 se presentó en el Teatro
Municipal de Bahía Blanca, su libro de poemas "Cantos del Habitante",
allí estuvieron presentes, entre otros, el poeta Horacio Ferrer y
la periodista y estudiosa Nélida Rouchetto. En esa ocasión, ella nos dejó una
certera semblanza de Iaquinandi: «Abarcó, con talento, disciplinas como el
periodismo gráfico, radial y televisivo, comentarista comprometido con la
realidad que le dolía, cuentista, poeta con amplio espectro temático, pero
fundamentalmente fue un hombre de tango, pionero en la poesía tanguística
renovadora de la década del '60. Su tango "Contame una historia" tuvo
la aceptación de los cantores y del público, que por paradojas de su destino,
no conoció el nombre del autor de los versos porque casi siempre se omitió; fue
así anónimo popular. Leyendo estos versos y sus tangos, descubrimos al poeta
enfrentando su lirismo con el materialismo cotidiano, su mundo interior, fogoso,
creativo.»
17.00,
Zelarrayán 560, Auditorio de COOPERATIVA OBRERA
PRESENTACIÓN
DE LIBRO “CARLOS DI SARLI, El señor con alma de niño”. Responderán
preguntas Eduardo Giorlandini, Evedith Adal Hosni, José Valle y Gaby “La Voz
Sensual del Tango”.
Exhibición
de arte en ingreso al auditorio.
Show
musical a cargo de Cacho
Lara y Julio
Lupín con pareja
de Baile de ABT.
En en acceso al auditorio se expondrán obras de las artistas plásticas Betty Domínguez y Graciela Godoy y del escultor Celso Biondo.
En en acceso al auditorio se expondrán obras de las artistas plásticas Betty Domínguez y Graciela Godoy y del escultor Celso Biondo.
Entrada
libre y gratuita.
José Valle, Evedith Adal Hosni, Eduardo Giorlandini y Gaby |
"Hubo un hombre nacido en Bahía Blanca que trascendió todas las fronteras geográficas y temporales con su forma de hacer tango.
Un hombre como cualquier otro que sin embargo fue merecedor de apodos envidiables como “Señor”, “Don” o “Maestro”. Un hombre exitoso que por su gran talento sufrió el agravio de los ineptos. Un hombre conocido por todos pero comprendido por pocos, que guardó en lo mas profundo de su alma los dolores del mundo y se reservó íntegro para entregarse a sus afectos mas preciados.
Todos conocemos su nombre y su obra, pocos conocemos que se ocultaba detrás de sus infaltables anteojos oscuros.
Este libro intenta develar al hombre con alma de niño que habitaba en el cuerpo de Don Carlos Di Sarli, el eterno Señor del Tango".
(Contratapa libro "CARLOS DI SARLI, Un señor con alma de niño")
![]() |
Alberto "Cacho" Lara |
Este
cantor “guapo y varón” ha realizado presentaciones en el Teatro Municipal,
Teatro Don Bosco, Biblioteca Rivadavia, Casa de la Cultura, Universidad del
Sur, festivales de folcklore realizados en el Club San Roque, Teatro Rossini,
Teatro Ing. White, Bar Central (Punta Alta) y otros escenarios de la zona.
Grabó para el programa televisivo “Tango en la Bahía”, en canales zonales y fue
parte del elenco del 1º Festival de Tango de Bahía Blanca “Carlos Di Sarli” y
del ciclo “Cuenta Conmigo” 2012. Anhela llegar al corazón de gente a través de
sus canciones en cada una de sus presentaciones. Entre sus cantantes favoritos
se cuentan: Julio Sosa, Jorge Falcón y Sandro.
![]() |
Julio Lupín |
Intérprete del 2x4 y finalista de la selección local de “Soñando por Cantar”, que comenzó su actividad artística en el año 2007 (como jugando, por placer). Se ha presentado en show realizados en el Lago del Parque de Mayo, Pista de Salud, Parque Independencia, Inauguración de la Plaza "Las Américas", Teatro Don Bosco, en la Municipalidad de Bahía Banca, los shows del Conservatorio de música al que concurre y varias localidades de la zona como Cabildo, Algarrobo y Tornquist. Sus favoritos: Engelbert Humperdinck, Jorge Falcón, Roberto Goyeneche, Nicola Di Bari. Su anhelo es ser reconocido en su ciudad y que la gente disfrute su estilo. Para Lupín "La música es el ángel del alma".
21.00, Brandsen 550, El Motivo tanguería
SHOW
MUSICAL con Leandro Fernández Suñer, pareja de baile de la ABT y Lucio Passarelli Cuarteto con Susana
Matilla.
![]() |
Lucio Passarelli |
LUCIO PASSARELLI (pianista, arreglador, compositor)
Nació en Bahía Blanca, el 7 de diciembre de 1943 y estudió Armonía y
Contrapunto con Simón Lachner.
Es autor de numerosas composiciones como: “Color noche”, ”Siempre
agosto”, “Responso a mi Viejo”, “El Pepe”, “Entrañable”, “Tema para cuatro”,
“Mi amigo Juan”, “Cuando despierta Buenos Aires”, “Cuando guste…”, “Preludio a
mis nietos”, “El aguante”, etc.
Algunas de estas obras, junto a varios temas arreglados por Passarelli,
fueron ejecutados por la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y el
Ensamble “Ad Hoc” de dicho organismo.
![]() |
Alejandro Cuomo |
Participó como arreglador y pianista invitado en el CD “Compartiendo
tangos”, grabado por esta última agrupación orquestal.
Dirigió durante cinco años el Sexteto de Tango de la Orquesta Sinfónica
de Bahía Blanca y en noviembre de 2009, dirigió un ensamble de cuerdas del
Conservatorio Provincial de Bahía Blanca.
El Maestro José M. Ulla dirigió varios de sus arreglos en Rumania e
Italia y el Maestro Leonardo Rubin hizo lo propio en Arkansas (EEUU), en el Hot
Spring Musical Festival.
![]() |
Pinky Fernández |
Dirigió y arregló musicalmente los espectáculos “Homero y después”,
“Viviendo nuestra música”, “Concertango”, “Contando tangos”, “De tango somos”,
“Tango…algo nuestro”, “Tango para todos”, “Tangata”, “Con…cierto tango”, etc.
Fue distinguido como mejor arreglador de tango de la ciudad de Bahía
Blanca en los años 1995, 1996 y 1997 y obtuvo el premio al mejor espectáculo de
tango en el año 1993 por “Viviendo nuestra música” y en 1994 por “Concertango”;
ambos galardones otorgados por el Comité Ejecutivo para el tango de la ciudad.
En 1997, el Rotary Club de Bahía Blanca, le otorga una distinción en
reconocimiento a su trayectoria como músico.
![]() |
Susana Matilla |
Forma parte del ciclo “Bahia Blanca No Olvida” organizado por Dandy
Producciones, participo del 1er festival Nacional de Tango “CARLOS DI SARLI” de
Bahía Blanca.
Su tango “Entrañable” fue arreglado por el Maestro Osvaldo Piro quien lo
incluyó en su próximo disco al igual que “A la distancia” último tango
compuesto por Osvaldo Piro y Lucio Passarelli.
![]() |
Julián Mansilla |
Tiene la maravillosa virtud de hacer disfrutar la música en todas las formas posibles, un estilo netamente poético, de un lirismo tan refinado
como sutil.
Pocos son los músicos que, a través de la exploración de los recursos tímbricos
y dinámicos del piano, han hecho cantar al instrumento con la maestría con que
él lo hace.
En el Festival se presentará con el cuarteto conformado junto al bandoneón de Julián Mansilla, Alejandro Cuomo en violín y Pinky Fernández en contrabajo, con la inconfundible voz
de Susana Matilla.
Leandro Fernández Suñer |
LEANDRO FERNÁNDEZ SUÑER
Este joven cantor de voz dulce y amable ha sorprendido al género del tango con interpretaciones y personalidad ausentes en la ciudad. Con matices melódicos y la misma sobriedad que lo caracteriza en su faceta periodística, Fernández Suñer deja interesantes versiones de tangos románticos, destacándose "Tabaco" y "Naranjo en flor".