11.00,
Peatonal Drago, intersección con Calle O´Higgins.

ABT
La Asociación Bahiense de Tango, es una entidad civil, sin fines de lucro, cuyo objetivo es el de promover y difundir todas las manifestaciones artísticas de nuestra música ciudadana, EL TANGO. Organiza la milonga típica con más antigüedad en la ciudad que sigue en funcionamiento todos los martes en la Unión Vasca (Lamadrid 387) de 21 a 24, con clase para principiantes en la primera hora. La milonga cuenta con un amplio salón acomodado usando mesas circulares y con espacio para 130 personas, además de un excelente servicio de cátering.
ABROJITO DÚO (ver y escuchar)
Manuel y Nicolás se conocieron ocasionalmente para acompañar
a una cantante de tango. Más adelante, volvieron a encontrarse en sucesivos
picados (a los que Nicolás asistía de colado) entre compañeros del
Conservatorio de Música de Bahía Blanca. En charlas posteriores a los partidos,
además de ironizar sobre el rendimiento futbolístico de cada uno, solían
compartir una misma inquietud: juntarse a tocar. Tal fue así que, no se sabe
bien cuándo, coincidieron en cruzarse unos mensajes de texto y, finalmente, se
juntaron en la casa de Manuel, piano y guitarra en mano. Corrían los últimos
días del mes de noviembre de 2009.
CHARLA DEBATE Y SHOW: el Dr. Eduardo Giorlandini nos hablará de Juan Carlos Marambio Catán, pionero del tango Bahiense y Mario Grossi Cuarteto serán los encargados de ponerle música y buen gusto al encuentro.
Entrada libre y gratuita.
EDUARDO GIORLANDINI
VALERIA COTADO (Página)

MILONGA
CALLEJERA con la Asociación Bahiense de Tango y la participación de Abrojito Dúo, Alberto Mansi Gianluca Pezzutti. Luego de los espectáculos se brindará una selección
de tangos de Carlos Di Sarli para el disfrute de los milongueros.
ABT
La Asociación Bahiense de Tango, es una entidad civil, sin fines de lucro, cuyo objetivo es el de promover y difundir todas las manifestaciones artísticas de nuestra música ciudadana, EL TANGO. Organiza la milonga típica con más antigüedad en la ciudad que sigue en funcionamiento todos los martes en la Unión Vasca (Lamadrid 387) de 21 a 24, con clase para principiantes en la primera hora. La milonga cuenta con un amplio salón acomodado usando mesas circulares y con espacio para 130 personas, además de un excelente servicio de cátering.
ABROJITO DÚO (ver y escuchar)
![]() |
Manuel Angelini |
La idea de encontrarse era muy concreta: tocar tangos. Pero,
¿de qué manera? ¿Qué tangos tocar? Mucho no tardaron en coincidir en que
querían producir los arreglos ellos mismos. Tampoco en que la selección del
repertorio debía constar de composiciones instrumentales quizá no tan
conocidas. Y ni hablar de que todo eso que se estaba armando se tenía que
llamar Abrojito Dúo, ya que ese nombre les hace recordar aún los momentos en
que apenas se conocían, cuando durante los ensayos con aquella cantante se divertían
imitando burlonamente ciertas versiones del tango de Fernandez Blanco y
Bernstein.
![]() |
Nicolás Fernández VIcente |
Luego de haber estado trabajando todo un año en los arreglos
de muchos de los temas que hoy forman parte de su repertorio, Manuel y Nicolás
planearon, junto al cuarteto vocal Sendero, su primera presentación para el
domingo 12 de diciembre de 2010 en El Motivo. Pero el debut se concretó
inesperadamente el 3 de diciembre, cuando fueron convocados para formar parte
de “Discontinuados”, un festival de música popular llevado a cabo en El Galpón.
Esta actuación generó, además, que fueran convocados para participar del cierre
de los encuentros del taller literario “El Aleph” el 16 de diciembre,
nuevamente en El Motivo. Habiéndose dado las cosas de esta manera, Manuel y
Nicolás no pudieron evitar salir de su asombro ante lo ocurrido y comprobaron
empíricamente la tan difundida hipótesis de que todo plan puede fallar.
GIANLUCCA PEZZUTTI
![]() |
Gianlucca Pezzutti |
Tiene tan sólo 9 añitos y
comenzó a interesarse por cantar hace un año, después de escuchar a un amigo
mayor interpretar un tango. Se ha presentado en hogares de ancianos, en la
peatonal de Necochea, en el club y la fiesta de su pueblo (Mayor Buratovich),
en la plaza de Cipolleti y en los espectáculos del conservatorio donde estudia.
“Mi sueño es conocer a Cacho Castaña y poder cantar con él el primer tema que
aprendí: Garganta con arena”.
A pesar de su corta edad, a Gianlucca le gustan las canciones que cuentan historias o dejan algo a quien escucha. Sus tangos favoritos son: el mencionadoGarganta con arena, Antiguo reloj de cobre, El bazar de los juguetes, Naranjo en flor, Baldosa floja, La última copa, El conventillo, Apareciste tú, Milonga sentimental, Por esa puta costumbre, Cambalache y La Gata Varela.
ALBERTO MANSI
Este amante del tango con estampa de otros tiempos es un sentimental intérprete de nuestra música ciudadana que deja el alma en cada canción. Elegante, amable y recio a la vez, Mansi gusta de los tangos tradicionales y ha representado muy bien al género en espectáculos y programas de medios locales. Con toda una vida transitada de la mano del 2x4, Alberto es prueba fiel de que al cuore no puede callárselo y eso se evidencia al verlo cantar, o bailar en un tierno abrazo con su incondicional esposa que lo ha acompañado a lo largo de todo este camino.
17.00,
Confitería de la Estación Sud, Av. Cerri 860.A pesar de su corta edad, a Gianlucca le gustan las canciones que cuentan historias o dejan algo a quien escucha. Sus tangos favoritos son: el mencionadoGarganta con arena, Antiguo reloj de cobre, El bazar de los juguetes, Naranjo en flor, Baldosa floja, La última copa, El conventillo, Apareciste tú, Milonga sentimental, Por esa puta costumbre, Cambalache y La Gata Varela.

Este amante del tango con estampa de otros tiempos es un sentimental intérprete de nuestra música ciudadana que deja el alma en cada canción. Elegante, amable y recio a la vez, Mansi gusta de los tangos tradicionales y ha representado muy bien al género en espectáculos y programas de medios locales. Con toda una vida transitada de la mano del 2x4, Alberto es prueba fiel de que al cuore no puede callárselo y eso se evidencia al verlo cantar, o bailar en un tierno abrazo con su incondicional esposa que lo ha acompañado a lo largo de todo este camino.
CHARLA DEBATE Y SHOW: el Dr. Eduardo Giorlandini nos hablará de Juan Carlos Marambio Catán, pionero del tango Bahiense y Mario Grossi Cuarteto serán los encargados de ponerle música y buen gusto al encuentro.
Entrada libre y gratuita.
EDUARDO GIORLANDINI
Nació en
Bahía Blanca el 29 de noviembre de 1934.
Abogado
de profesión, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del
Lunfardo, miembro académico nacional e internacional, conferencista.
Es autor
de cuarenta y seis libros entre los que se destacan: El Frontón, El
pensamiento fundamental de Ricardo Lavalle, Movimiento de Reforma
Universitaria de 1918, Perfil del Desarrollo Argentino, Ricardo
Balbin, el Radicalismo y la Republica y Luis León, el Movimiento de
Afirmación Yrigoyenista y la Unión Cívica Radical.
Lleva
escritos más de trescientos artículos periodísticos, científicos, de
investigación, ensayos, monografías, es autor de canciones populares y
columnista de diversos programas radiales tanto bahienses como nacionales.
Ocupó
varios cargos técnicos, científicos y legislativos.
![]() |
Eduardo Giorlandini |
Giorlandini
es fundamentalmente el maestro que siempre llevará al alumno hasta el extremo, pondrá
su mente en conflicto, lo templará como el martillo templa la espada
golpeándola contra el yunque del herrero. Sentirá todos los dolores: los
propios y los de su discípulo, y estará presente de tantas formas como
sea necesario para hacer que su alumno avance.
No
cualquiera es un maestro. El verdadero maestro puede aliviar las cargas,
secretamente llevar algunas que nos son insoportables, pero por sobretodo nos
enseñará como ser libres. Llegado el momento, cuando estemos maduros, muy a
nuestro pesar, es posible que nos abandone hasta físicamente, tal como una
madre cría al hijo hasta que alcanza su madurez, y luego de encaminado, lo deja
partir para vivir su propia vida.
Don
Eduardo Giorlandini camina diariamente por Bahía Blanca, su ciudad de toda la
vida, dondequiera que detiene al azar su camino se le acoge con
respeto y alegría. Es un hombre querido y respetado, es un “tipazo”. Uno de
esos caballeros de antaño, de los que ya no vienen, un hombre
afable, formal, culto, con gran sentido del humor y un porte plagado de
elegancia y señorío, con una humildad extraordinaria, y siempre dispuesto
con el mejor gesto. No busca publicitarse, es de esos hombres que cualquier
persona se sentiría honroso de ser su amigo.
Yo tengo
el privilegio de serlo y lo admiro porque vive su vida al máximo. Porque se
esforzó para ser lo que es. Porque puso el pecho en las paradas más difíciles…
nunca se achicó.
MARIO GROSSI
![]() |
Mario Grossi |
Violinista, director y compositor. Nació el 28 de octubre de 1933 en Buenos
Aries, en el mítico barrio de Floresta. Su violín, mentor del Cuarteto Surtango
y de la Orquesta de Tango de Bahía Blanca, genera un clima de nostalgias
cadeneras, que se expande en las frases del bandoneón —identificado con un
gordo triste—, del piano, el contrabajo y también, en las voces de los
cantantes.
Con esta
orquesta, el tango, la milonga y el vals reflejan todo lo substancial,
afectivo, evocador y sentimental del género, todo lo cual se enriquece con sus
arreglos y los del pianista Lucio Passarelli, su cofrade musical.
![]() |
Francisco Vitali |
Realizó sus estudios de
armonía y dirección, con Manuel Sitjar, Carlos María Ramos Mejía y Fernando
Favero. Actuó en diversos conjuntos de cámara y con las orquestas de Héctor Varela, Miguel Caló y Osvaldo Piro. Formó parte de la
Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, de Chaco y de Corrientes. También se
desempeñó como docente en el Conservatorio de Música.
En 1981, se radicó en Bahía
Blanca y, desde entonces, es integrante de la Orquesta Sinfónica Provincial de
la ciudad. En septiembre de 1992, dirigió un concierto de música de Ástor Piazzollaen la Sala Auditorium
de la Universidad Nacional del Sur, que se repitió en el Teatro Municipal.
Organizó y dirigió el
espectáculo “Tributo a Pichuco”, en 1996, en el Teatro Municipal y en la Base
Naval Puerto Belgrano. Dirigió como invitado la Orquesta Sinfónica Provincial
en distintos conciertos, con la participación, entre otros, de Néstor Marconi, José Colángelo, Fernando Suárez Paz y Jorge Dragone.
![]() |
Hugo Francisquelo |
Temas clásicos, de todos
los tiempos y asimismo, de los años del 1930 del “embalurde”, componen su
repertorio y su obra, con protagonistas de leyendas e historias de barrio, de
esquina y café, donde se luce la milonga payadora. Verdaderas parcelas de vida
argentina que contienen voces y figuras de santuarios y bailongos de arrabal,
con el signo de la pasión criolla.
Su tema “Villa Mitre”, con versos de Eduardo Giorlandini, evoca un corazón mirando
al sur desde su Bahía Blanca, en el que tienen presencia los guapos, los tangos
y el candombe negro, como un designio porteño en el otro sur del gotán.
En circunstancias críticas
para los emprendimientos culturales, sobre todo de aquellos que involucran gran
cantidad de personas y muchas horas de trabajo con escaso rédito económico,
Grossi asumió el propósito y la responsabilidad de una orquesta de doce
componentes. Para ello convocó a músicos reconocidos por sus dotes artísticas y
así nació la Orquesta de Tango de Bahía Blanca.
![]() |
Gisela Gregori |
Paralelamente, con su
Cuarteto Surtango, conformado por Desmar Roza (piano), Juan Micik (bandoneón),
Hugo Francisquelo (contrabajo) y Grossi (violín) logró, a mi criterio, su mejor
trabajo discográfico, el compacto titulado “El corazón al sur”, con los
cantantes Susana Matilla y Pablo Gibelli.
Tanto con la orquesta como
con el cuarteto, Grossi demuestra su calidad y experiencia en la dirección y
pone de manifiesto su rigurosa formación, su espíritu renovador y su respeto al
público.
La Orquesta de Tango de
Bahía Blanca, constantemente motivada por el aplauso de sus seguidores,
pareciera siempre abrigar el propósito de volver al escenario, como Pichuco al barrio en su inolvidable
romance.
Para el gran Arturo
Toscanini, el tango es la «música popular más profunda del mundo». Y esta
definición cabe en el maestro Grossi que al dirigir o interpretar lo hace naturalmente,
con libertad, sin ataduras, como es en verdad el tango en su grandeza y
autenticidad.
Al escucharlo, nos motiva
un sentimiento especial que nos anima a decir: ¡Qué hable el corazón! ¡Y qué
vibre el alma al compás de la orquesta!
21.00,
CAFÉ HISTÓRICO, Av. Colón 602.
SHOW
musical con Valeria Cotado, Rosana Soler y Cristina Marinissen.VALERIA COTADO (Página)
Valeria Cotado es una exquisita cantante de tango de delicada
figura e interpretaciones cargadas de sentimiento. Su voz, inconfundible, con
un dejo de arena -parafraseando a
Cacho Castaña- sabe transmitir cada frase del tango con espontanea gestualidad
y gran ductilidad.
![]() |
Valeria Cotado |
Nació en Mar Del Plata donde comenzó sus estudios de danzas
clásicas a temprana edad. A los 15 años, ya radicada en Chivilcoy, formó parte
del ballet de Alicia Brousse. Ha realizado clínicas con Maximiliano Guerra e
Iñaqui Urleazaga, y bailó en las obras Chicago, Don Quijote, La Bayadera, entre
otras. Se destaca también como bailarina de tango de salón y escenario.
Su otra gran vocación es la radio y los medios de
comunicación. Ha trabajado como locutora en una de las radios más importante de
su ciudad y colaborado en el Diario “La Razón”, de Chivilcoy.
En 2008 editó su primer material, Suciotango, con la producción musical y arreglos del guitarrista
Eduardo Rotela.
Su flamante y segundo disco, titulado Valeria Cotado, contó con la producción de Guillermo Fernández y la masterización del "Portugués" Da Silva.
Integrado por una selección de piezas clásicas del género,
Cotado interpreta con carácter y personalidad.
La acompaña su banda Suciotango, integrada por Eduardo Rotela
(guitarra y producción musical), Pablo Lavallén (guitarra y dirección musical),
Joaquín Errante (bajo) y Lucas Galante (batería), y la participación de Guillermo
Fernández en el tema Pompas de jabón.
![]() |
Rosana Soler |
ROSANA SOLER
Rosana es una experimentada cantante
whitense que con gran ternura puede poner al tango la fortaleza necesaria del
género. Con interesante fraseo, bello timbre vocal y una paz que se trasmite
involuntariamente, Rosana sabe decir la música ciudadana, aquella que compartió
desde muy jovencita con el maestro Hugo Marozzi que la conservó durante años
entre las mejores voces de su elenco. Ella fue la encargada de estrenar
numerosos tangos del bandoneonista platense como: “Nuevamente” y “Programa de
radio”, dedicado al reconocido Gustavo Gabí.
Hoy, habiendo capitalizado la experiencia de los años y el
amor al tango que viene con el tiempo, Soler se sitúa entre las mejores intérpretes de la ciudad.
CRISTINA MARINISSEN
![]() |
Cristina Marinissen |
Cristina es una completa cantante de tangos y
canciones melódicas, rubros en los que se destaca, con un importante caudal de
voz y gran simpatía. Esta rubia admiradora de María Graña, Susana Rinaldi y
Estela Raval, comenzó a cantar hace unos 16 años en la Asociación de Residentes
pampeanos, a lo que se suman numerosos espectáculos brindados junto al
“Gallego” Rubén Martínez en Tango en la Bahia, diversos eventos municipales,
shows en el Teatro Colon de Punta Alta, Teatro Municipal y Rossini de Bahía
Blanca. Ha trabajado junto a la Banda del Batallón, como artista invitada en
eventos de Fabiana Limasky y en el primer espectáculo del Ciclo Bahía
Blanca No Olvida: Recordando a Carlos Gardel 2010 y 1º Festival de Tango
de Bahía Blanca Carlos Di Sarli. El Tango fue su motor desde siempre ya que su
padre fue cantor de este género aunque nunca dejó de lado la balada. Cristina
tiene el deseo de que su voz sea reconocida en su ciudad y cada nueva
presentación lo confirma.